viernes, 3 de mayo de 2013

Curso "El juego en la Educación Inicial", UNDAV

Texto extraído de: http://www.undav.edu.ar/index.php?idcateg=30&id=3764

Nuevo curso de Extensión: El juego en la Educación Inicial
La Universidad Nacional de Avellaneda comunica que, a través de su Secretaría de Extensión Universitaria, comenzará a dictar el curso: El juego en la Educación Inicial. Confluencia de lo lúdico, la enseñanza y el aprendizaje.
Esta propuesta propone analizar, conceptualizar y actualizar los conocimientos sobre la enseñanza del juego en el marco de situaciones habituales y proyectos didácticos; generando espacios de diálogo, lecturas y reflexiones compartidas.
Asimismo, pretende colaborar en el mejoramiento de las condiciones de enseñanza, abriendo espacios de reflexión, consulta bibliográfica y orientando la implementación de algunas situaciones didácticas para poner en práctica el saber construido.
El curso comenzará a dictarse desde el lunes 6 de mayo y estará a cargo de la Prof. Mónica Vitta. Esta instancia de formación también incluye dos conferencias: “Juego y enseñanza”, a cargo de Patricia Sarle; y “El juego dramático y el teatro en la educación inicial”, con Origlio Fabrizio como responsable.
Cabe destacar que el curso posee vacantes limitadas y requiere de inscripción previa, la cual debe realizarse vía email a extensión@undav.edu.ar, enviando nombre, apellido, DNI y teléfono fijo y celular de contacto.

Los primeros 3 libros de UNDAV Ediciones.

La UNDAV (Universidad Nacional de Avellaneda, Pvcia. de Buenos Aires, Argentina), publicó sus tres primeros libros:

Vox Populi. Populismo y democracia en Latinoamérica; 
Voces y ecos del pensamiento nacional; 
 y Las brechas del pueblo

Los títulos suenan prometedores, espero poder leerlos este año.

Más información en:
http://www.undav.edu.ar/index.php?idcateg=30&id=3738


UNDAV Ediciones publicó sus primeros tres títulos
La Universidad Nacional de Avellaneda tiene el agrado de informar que ya están en la calle las tres primeras publicaciones de su editorial, UNDAV Ediciones. Vox Populi. Populismo y democracia en Latinoamérica; Voces y ecos del pensamiento nacional; y Las brechas del pueblo, son los títulos que inauguran la Colección Gramáticas Plebeyas.
Este proyecto editorial es el comienzo de un camino que conduce a la consolidación de un espacio activo y de vinculación. UNDAV Ediciones tiene como objetivo facilitar el ingreso al mercado editorial de las obras de autores regionales, nacionales e internacionales reconocidas por su valor cultural, social y/o científico tecnológico.
Reseñas bibliográficas:
- Vox Populi. Populismo y democracia en Latinoamérica, de Julio Aibar Gaete (Coordinador).
UNDAV Ediciones-UNGS-Flacso México. Buenos Aires, 2013, 358 páginas.
Una obra notable que responde a reflexiones y cuestionamientos que giran en torno al “fantasma del populismo”: ¿cuál es la relación del populismo con la democracia?, ¿por qué su reaparición genera reacciones tan virulentas?, y ¿el resurgimiento del populismo es un síntoma de la democracia procedimental para resolver los problemas de miseria e injusticia social en Latinoamérica?.

- Voces y ecos del pensamiento nacional, de Carlos Caramello.
Arte, diseño y maquetación: Julia Aibar
UNDAV Ediciones – Instituto Jauretche – Biblioteca Nacional. Buenos Aires, 2013, 148 páginas.
Voces y ecos es un libro que retoma huellas preciosas de un pensamiento inagotable. De la mano de Aníbal Fernández, Gabriel Mariotto, Norberto Galasso, Federico Luppi, Jorge Cholvis, Marcelo Gullo, vuelven las palabras de Discépolo, Arturo Jauretche, Juan D. Perón, Hugo Mugica, Leonardo Favio, Hugo del Carril y Arturo Sampay.

- Las brechas del pueblo, de Gerardo Aboy Carlés, Sebastián Barros y Julián Melo.
UNDAV Ediciones-UNGS. Buenos Aires, 2013, 100 páginas.
Este libro contiene un aporte relevante a los diversos debates teóricos a los que ha dado lugar la cuestión del populismo. Situado en una cuerda más filosófico-política, propia de la perspectiva ofrecida por Ernesto Laclau. La originalidad, el rigor analítico y su potencia argumental hacen de éste un libro imprescindible.

Posgrado de Derecho Informático en UNDAV. Cierra inscripción el 10/mayo/2013

UNDAV, Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Dirigidos a abogados, magistrados o funcionarios públicos.

Texto extraído de http://www.undav.edu.ar/index.php?idcateg=30&id=3734
Cierre de inscripción: Derecho Informático
La Universidad Nacional de Avellaneda comunica que el viernes 10 de mayo cierra la inscripción para el curso de posgrado en Derecho Informático, otra de las propuestas académicas que ofrecerá durante el 2013.
El mismo está dirigido a operadores jurídicos -abogados magistrados o funcionarios públicos-. Su programa abordará los diversos problemas e interrogantes que el impacto de las nuevas tecnologías le plantea al derecho, dotando a los cursantes del conocimiento y los instrumentos adecuados para brindar respuestas adecuadas.
La informática está presente en prácticamente todas las actividades que desarrollamos diariamente, lo cual enfrenta a los operadores jurídicos a constantes y renovados desafíos, por lo que deviene necesario adquirir los conocimientos de la materia a fin de poder comprender acabadamente la complejidad del fenómeno informático en su totalidad para la correcta aplicación del derecho positivo al caso concreto.
El curso, que iniciará el 13 de mayo constará de doce encuentros, a realizarse los jueves de 18 a 21 hs. Las clases estarán a cargo del Dr. Fernando Maresca, el Dr. Mariano Maltese, la Dra. Gabriela Topalian, el Dr. Marcelo Pertica y el Dr. Sergio Gianturco.
Quienes deseen anotarse deberán presentar la siguiente documentación en la Secretaría Académica, sita en España 350, Avellaneda, hasta el viernes 10 de mayo, de 9 a 20 horas: Original y fotocopia de DNI, original y fotocopia del Título de grado, Curriculum Vitae y 2 (dos) fotografías de frente, tipo carnet. Asimismo, deberán entregar el formulario de preinscripción debidamente completado. 
Para más información, los interesados pueden ingresar en www.undav.edu.ar o bien escribir a posgrados@undav.edu.ar

jueves, 21 de febrero de 2013

Compilación de chistes religiosos.


Extraídos de la página de Facebook: Ateísmo, la alegría de ser libre

Por favor, quienes puedan sentirse ofendidos en su religiosidad, no avanzar con la lectura. Son chistes viejos igualmnete.


En el confesionario:
-Padre, me acuso de haberme acostado con el cura de la iglesia que hay enfrente.
-Está bien, hija, reza un par de padrenuestros... pero la próxima vez, recuerda que esta es tu parroquia!!


La zanja
El viejo cura había inventado una nueva forma de confesar a las esposas que habían sido infieles a sus maridos; debían decirle que se habían caído en una zanja. De esta forma él se daba por enterado sin poner incómodas a las damas.
Por supuesto que todo el pueblo estaba al tanto. Pero llega un día en que el cura se enferma y mandan un curita de campo para la misa del domingo. Terminada la ceremonia va el curita y le pregunta al intendente:
-Oiga don, sería bueno que hiciera reparar la zanja en donde se caen tantas mujeres.
El intendente, que estaba al tanto de todo, largó la carcajada, y el curita le dice:
-No se ría tanto, que su señora se cayó dos veces esta semana.


Las conversiones
Un anciano judío muere y, al encontrar a Dios en el paraíso, le cuenta su vida.
- Lo peor que me ha pasado es que mi hijo se convirtiera al catolicismo.
- A mí también me pasó, -contesta Dios.
- ¿Y qué hiciste? -pregunta el judío.
- Un nuevo testamento...

   
Don Monseñor?
La novicia del convento está escribiendo una carta y comienza:
"Querido Monseñor"
Se da cuenta de que aquel puede mal interpretar sus palabras y vuelve a empezar...
"Excelentísimo Monseñor"
Recapacita pensando que es demasiado formal.
"Sr. Monseñor"
Este título le parece muy mundano. Sigue probando varios títulos y decide que el mejor es Don Monseñor.
Para asegurarse de no meter la pata, le pregunta a la Madre Superiora:
- ¿Madre, Monseñor se pone con Don?
- Claro que se pone condón, si no, este convento sería una guardería.
 


Embarazo
Una monja va al médico y por error le dan un resultado de embarazo y grita:
¡Santísimo Sacramento del altar! Ya ni en las velas se puede confiar!! 

El verdadero motivo de la traición de Judas
Jesucristo va caminando por el desierto con sus doce apóstoles en un momento dado les ordena:
- "Tomad una piedra y marchad con ella a cuestas!".
Todos toman una piedra bien grande, salvo Judas que toma una bien pequeña.
Al poco tiempo, le dicen:
- Maestro, tenemos sed!.
Entonces Jesucristo exclama:
- "Entonces, que las piedras se conviertan en agua!"
Todos beben hasta hartarse, menos Judas, a quien apenas le alcanza para un sorbito.
Jesucristo vuelve a ordenar:
- "Tomad otra piedra para volver a caminar!"
Todos toman su piedra, pero Judas, esta vez toma un peñasco de una tonelada. Trescientos kilómetros después, ven a un campesino que no obtiene cultivo de su tierra por falta de abono, entonces Jesucristo exclama:
- "Que las piedras se conviertan en abono!".
Judas, casi tapado de mierda extiende sus brazos y clama al cielo:
- Es o no es para traicionarlo!!!???

   
Caminar sobre el agua
Tres sacerdotes están pescando en un bote en medio de un lago. De pronto uno dice:
- Tengo sed. Voy a buscar una Coca Cola.
Entonces se levanta, sale del bote y camina sobre las aguas hasta la orilla, compra la Coca y vuelve caminando sobre las aguas.
El segundo sacerdote dice al rato:
- Me parece buena idea. Voy a comprar un pancho.
Y como el primero, camina sobre el agua, se compra el pancho y vuelve.
El tercero dice:
- Yo también me voy a comprar una Coca.
Entonces se levanta, y ni bien pone un pie en el agua... se hunde. Mientras lucha por volver a la superficie, el primer sacerdote le dice al segundo:
- Quizás debimos decirle dónde están las piedras...
 


Amor 
Le pregunta Jesús a Pedro:
- ¿Pedro, tú me amas...?
- No Jesús... el maricón es Juan...

   
Levántate y anda
Iban Jesucristo y San Pedro en un coche deportivo a 200 km/h. De pronto San Pedro dice:
- Mirá, ahí va Lázaro!!
Jesucristo acelera, lo atropella y se bajan, riéndose a carcajadas...
- Pensé que no lo habías visto... ja, ja, ja!!! - dice San Pedro.
- Jajajajaja - ríe Jesucristo, sin parar...
- Bueno, dice Jesús, ya fue, Lázaro, levántate y anda... Lázarooo! levántate y andaaa!! Lázarooo!!!! dejate de joder y leváaaantate y andaaa yaaaa!!!!!, - dice a los gritos, acercándose al muerto...
Después de verlo de cerca, Jesús se para y le dice a San Pedro:
- ¡Boludo rajemos, que este no era Lázaro!!!!

   

lunes, 11 de febrero de 2013

Parque Centenario

Para el que le interese leerlo. Ayer pasé por el parque y fue un golpe ver las chapas rodeándolo, no se puede entrar ni ver por ningún lado. Policías alrededor. En fin.

El Movimiento Comunero a los/as vecinos/as de la Ciudad de Buenos Aires

www.movimientocomunero.com.ar


Buenos Aires, 10 de febrero de 2013.-

PARQUE CENTENARIO: CENTRALISMO AUTORITARIO VS. DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

Los hechos

El Gobierno central de la Ciudad decide hacer una intervención en el Parque Centenario del barrio de Caballito, Comuna 6 y dice haber consultado a la Junta Comunal de dicha Comuna. Los Juntistas Comunales dicen haber tratado el problema y resuelto conformar una comisión de trabajo con todos los sectores involucrados para consensuar un plan de reordenamiento del parque que no funcionó nunca. El Consejo Comunal dice no haber sido informado de esta iniciativa y varios vecinos y organizaciones barriales dicen no participar en el Consejo Comunal porque el mismo había sido copado por militantes partidarios que los excluyeron de las decisiones, por imposición de un reglamento y votaciones "aparateadas". El Gobierno de la Ciudad decide empezar su intervención cerrando el parque con un vallado. Muchos vecinos y puesteros se oponen y manifiestan su oposición al mismo. La Policía Metropolitana reprime violentamente dichas manifestaciones, incluso con personal vestido de civil y no identificado. Los descontentos hacen una medida de no innovar que en principio es aceptada por el Poder Judicial, pero luego es revocada por el Juez Osvaldo Otheguy fundando su decisión en que "no se vislumbra…que
el enrejado sea de exclusiva competencia comunal…. (y) ante… la falta de una norma que establezca una modalidad de participación concreta previa a la decisión impugnada".

Los porqués

El Gobierno de la Ciudad, a través del Secretario de Gestión Comunal y Atención Ciudadana, Dr. Eduardo Macchiavelli, ha expresado explícitamente la voluntad anticonstitucional de hacer que las Juntas Comunales - elegidas por los ciudadanos de cada Comuna, sean "delegados" del gobierno central y dependientes del mismo, en lugar de autónomas. Por eso no les da un presupuesto propio ni les transfiere las competencias que les corresponden por ley. En este marco la mencionada "consulta" a la Junta Comunal tiene más el carácter de una información para cubrirse las espaldas con el aval de los Juntistas PRO – que tienen mayoría – que el acatamiento a lo establecido en la Ley 1777, arts. 10º inc. b) y 11º inc b), los cuales rezan respectivamente que "las Comunas tienen a su cargo en forma exclusiva la planificación, ejecución y control de los trabajos de mantenimiento de los espacios verdes…" y "las Comunas tienen a su cargo en forma concurrente con el Poder Ejecutivo la decisión, contratación y ejecución de obras públicas, proyectos y planes de impacto comunal…". En esas circunstancias es lógico que la Comisión de Trabajo creada por la Junta Comunal haya sido desactivada por voluntad del gobierno central en acuerdo con los Juntistas del PRO. También resulta coherente con dicha voluntad excluir al Consejo Comunal en la consulta sobre el tema; voluntad a la que los restantes Juntistas no supieron y/o quisieron oponerse.

Por otro lado, el "copamiento" del Consejo Comunal de la Comuna 6 por vecinos y organizaciones militantes del FPV – en contra de la naturaleza abierta, participativa y orientada a construir consensos del mismo – generó la exclusión de varios sectores y organizaciones vecinales, quienes se movieron por fuera del Consejo Comunal, planteando sus demandas directamente a la Junta Comunal o a organismos del gobierno central. Con lo cual el plan PRO de inutilizar las Comunas – instrumentado por el Secretario Macchiavelli – ve facilitada su ejecución.

El resultado final: enfrentamiento entre vecinos, intervención policial represiva y un juez que desconoce – increíblemente – las competencias exclusivas y concurrentes de la Comuna y la norma que establece el Consejo Consultivo Comunal como el Organismo de Participación Popular de la Comuna. Y quizás lo más importante de todo, un proyecto de reordenamiento del Parque Centenario elaborado de arriba hacia abajo, impuesto autoritariamente, sin consenso, conflictivo y que divide en lugar de unir a los ciudadanos en el diseño y ejecución de un pulmón verde central del barrio y de la ciudad.

Estos hechos son una clara evidencia de lo que está ocurriendo con las Comunas; los dos partidos mayoritarios intentando apropiarse partidaria y autoritariamente de los organismos de gobierno comunal (Junta y Consejo) y los vecinos sin poder todavía desarrollar, desde el pluralismo y la diversidad vecinal, un ámbito que promueva los consensos necesarios para el ejercicio pleno de la democracia participativa.

La institucionalidad comunal ausente

Sucedió justamente lo contrario de lo que la institución comunal prescribe. En primer lugar, que lo que se quiere hacer en el barrio sea discutido, elaborado y de ser posible consensuado en al ámbito del Consejo Consultivo Comunal. En segundo lugar, que la Junta Comunal trate la o las propuestas del Consejo Comunal y, o bien decida y realice por sí mismo las acciones (en caso de las competencias exclusivas) o bien las plantee al Gobierno de la Ciudad (en caso de las competencias concurrentes). En tercer lugar, que el Gobierno Comunal y/o el Gobierno de la Ciudad ejecuten las obras o acciones decididas. Y por último, que el Consejo Comunal controle la ejecución de tales obras o acciones.

Esta dinámica prevista no excluye, naturalmente, que el Gobierno de la Ciudad tenga iniciativas propias en las competencias concurrentes. Pero en tal caso, dicha iniciativa debe plantearse a la Junta Comunal y ésta consultarla al Consejo Consultivo Comunal para que la participación de los ciudadanos en la elaboración de las decisiones y el control de la ejecución de las mismas
, sea una realidad que se ajuste a lo establecido en la Constitución de la Ciudad y en la Ley de Comunas.

Ciertamente el principio de la democracia participativa establecido en el artículo primero de la Constitución de la Ciudad, no es algo fácil de digerir para quienes no quieren aceptar que los barrios y la ciudad toda son de los ciudadanos y no de sus gobernantes; y que, en consecuencia, los vecinos tenemos derecho a participar en la elaboración de las decisiones a ejecutar en nuestros barrios y a controlar la ejecución de las mismas.

Esto es lo que el Movimiento Comunero viene exigiendo desde su nacimiento. Lo que implica, claro, empezar a desarrollar una nueva forma de hacer política: una forma en la que las decisiones ciudadanas se elaboran de abajo hacia arriba
, se consensúan y los gobernantes actúan obedeciendo lo consensuado por sus mandantes.

Te saluda

MOVIMIENTO COMUNERO

    Si es de tu interés, por favor, ayudanos a difundirlo.

    Si no te interesa recibir más nuestros contactos, por favor, envianos un mail a esta dirección indicando en el asunto "remover".  Disculpas por las molestias.  Gracias

    contacto@movimientocomunero.com.ar

    www.facebook.com/movimiento.comunero
    http://twitter.com/#!/MoviComunero
    www.movimientocomunero.blogspot.com
    www.youtube.com/movimientocomunero
 

lunes, 17 de diciembre de 2012

SA 22 y DO 23: Feria del Libro Independiente y Alternativo. Parque Centenario.


Este sábado 22 y domingo 23 en Parque Centenario, CABA.
 
La feria del libro independiente y alternativo (F.L.I.A) nació en la ciudad autónoma de Buenos Aires - Argentina en mayo del 2006. Este primer encuentro se llevó a cabo entre autorxs y editorxs independientes que buscaban y encontraron de esta manera la forma de difundir sus trabajos, en un encuentro multitudinario, hasta ese momento sólo lo habían hecho individualmente en calles, plazas y alguna que otra librería o centro cultural alternativo. 

A partir de ese intercambio multidisciplinario cultural, ya que participaron no sólo literatxs sino también artistas plásticos, visuales, circenses, músicxs, actrices y actores, documentalistas, cineastas y más, la feria no ha parado de expandirse por todo Argentina y otros países latinoamericanos, es así que ya se ha realizado en las capitales de Chile, Uruguay. Colombia, Paraguay, y en Argentina en ciudades de Córdoba, Santa fe, Neuquén, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco, La Rioja,
Catamarca, Santiago del Estero, Río Negro, Chubut y
Mendoza.

En Buenos Aires (zona norte, zona sur, zona oeste) y La Plata se han realizado muchas más, con un poder de convocatoria importante.

Hoy se siguen gestando nuevas ferias, como las de Chiapas
y Guadalajara - México, Rio de Janeiro - Brasil.

Todas los grupos organizadores de cada FLIA estamos
nucleadxs en una lista interna única donde intercambiamos propuestas y rumbos a seguir. La esencia de esta familia es la autogestión y la autonomía, requisitos indispensables para la realización dentro de este marco (no buscamos ni aceptamos ayuda estatal ni privada, sólo estamos abiertos a recibir propuestas de otros grupos o colectivos en pos de fomentar nuestra cultura e identidad popular).

Poco a poco hemos ido tomado conciencia que esta cultura
e identidad, y decimos latinoamericana, ya ha traspasado las barreras y obstáculos que impone el sistema mercantil - capitalista. Creémos en la unión de los pueblos y que su lazo es nuestra independencia, la libertad que nace de autogobernarnos y gestionarnos como raza de la madre-tierra. 

La organización es a través de asambleas horizontales y abiertas para quienes busquen compartir su trabajo y/o su pasión por el arte.
 

jueves, 6 de diciembre de 2012

SA 8-dic 20h: Presentación del libro FUTUROS: contra una visión autoindulgente del desastre planetario.

Sábado 8 de diciembre, 20 hs.

Presentación del libro
FUTUROS: contra una visión autoindulgente del desastre planetario 
En la Biblioteca Popular José Ingenieros
Juan Ramírez de Velasco 958
 

Prólogo Un jardín de verdades
Osvaldo Bayer

Este libro, en sus páginas, va detallando las amargas verdades que presenta nuestro actual mundo llamado civilizado. Sí, una especie de jardín de verdades, un jardín de belleza natural quedaría creado si se siguieran los lineamientos que sugiere el autor en defensa de la naturaleza y la corrección de todas los enormes errores que se están cometiendo por más poder, por más ganancias, por más llamadas comodidades, con una rapidez y egoísmos ya casi incomprensibles.
Una a una se van detallando esas circunstancias actuales de un planeta cada vez más deteriorado por acción de los poderes económicos y políticos del egoísmo de los seres llamados humanos.

Egoísmo, esa es la palabra. Egoísmo llevado a cabo con toda irresponsabilidad, a la cual se la llama progreso. En vez de defender la naturaleza y protegerla pensando en las próximas generaciones se la trata de explotar sin tener en cuenta toda la destrucción de la misma que se lleva a cabo. El autor va relatando todo este proceso con un exactitud y un mar de datos que sorprende. Su análisis llega hasta el núcleo vivo de todo el gran probema del presente y de un futuro cada vez más amenazante. Y la descripción de los métodos que los grandes poderes que dominan el mundo van utilizando para convencer, mejor dicho, para mentir sobre las cualidades de tal nuevo producto o acción.


Por ejemplo cuando trata del cultivo de la soja. Están todos los detalles y sus efectos. Y los métodos para su cultivo de extensiones cada vez más dilatadas. La publicidad del poder que hasta habla de una „soja solidaria“. El cinismo que llega a sus límites cuando sólo se trata de más dinero y más dominio. Y, la llamada „sojitis criolla“. Con todo detalle y profundidad este verdadero sabio en este tema que se llama Luis Sabini Fernández describe los cultivos transgénicos, los productos geneticamente manipulados, las muiltinacionales de la biotecnología. Nos lleva en un recorrido por el mundo de cómo se trata ese problema. O cómo se entrena a científicos del tercer mundo para la llamada energía genética, la capacitación de técnicos en la manipulación de genes, que con suma hipocresía se lanza al aire que „es la única forma de esperanza para la mayoría de la población de Africa“. Y el autor nos realiza un análisis profundo de los comunicados de las organizaciones internacionales que apoyan toda esta nueva „moda“ alimentaria.


Y las nuevas apariciones idiomáticas como el „entorno macroeconómico“ que no es otra cosa que las trasnacionales, todas del llamado „primer mundo“ y fundamentalmente de EEUU. Sí, los nuevos términos, como los denominados „pre-medicamentos“ para no enfermarse, cuando le agregan vitamina C a la leche y tantas otras manipulaciones. Que llega a la irónica „sabiduría“ en el análisis del „aporte alimentario“ para niños llamado Danonino. O, por ejemplo, el uso de nuevas vacunas, que en la Argentina pasaron de seis a quince en el 2011. Y aquí señala el uso de bebitos que se hizo en el mundo para la experimentación. Que nace una verdadera indignación cuando el autor dice en idioma criollo con sarcasmo: „claro, total los muertitos eran santiagueños“.


Todo se compra, todo se vende en el mundo actual. Hasta la naturaleza, y con ella la salud humana. El futuro. El capítulo „Basura de los siete mares“ nos describe como el poder hasta se desliga de su propia basura. El contrabando, la venta, la colocación de los desperdicios -algunos tan peligrosos para el futuro- que van del primer mundo a ser depositados en el denominado tercer mundo, muchas veces ilegal. Miles de millones de toneladas. El autor se mete en el problema en todos sus detalles. Algo que denomina „la basurología“ que tendría que pasar como uno de los temas más importantes del futuro en los organismoa internacionales. Y nos dice con toda irónica profundidad: „cultura y basura, hermanas siamesas de nuestra realidad“. Realidad que nos habla de que cada año va aumentando en cantidad y peligrosidad. Nos hemos convertido en la „sociedad basurífera“. Y la pregunta que lanza el autor es como una sabia advertancia: „¿Hasta cuándo?“. Y describe con profunda tristeza cuando se dijo que „Argentina importaba papel para reciclar“ que no era otra cosa que desechos irreciclabes.


Y aquí el autor hace mención a los desechos hospitalarios. Es que existe la idea que de ese tema no se habla, como si la basura fuese un problema estético. Sí, de eso no se habla. Total, los problemas se los dejamos a nuestros nietos. Y aquí se llega a lo que podría ser un grito de alarma casi desesperado: „la tierra es finita, agotable, intoxicable, sensible“. Un tema que tendría que ser fundamental en el debate de las sociedades actuales.


Por eso, este libro nos despierta también a nosotros, que siempre dejamos el problema para más tarde. Y a eso se llega en el capítulo sobre plásticos. Un tema para resolver ya mismo. Y la pregunta para responder. „¿rentabilidad o salud?“ que hasta ahora se ha respondido por :“rentabilidad para mí, la salud es problema de los otros“ sin tener en cuenta que también está presente la salud de nosotros mismos y que esto tendría que decidirnos a tomar ya mismo el toro por las astas. Ese es el llamado de este libro. Más de cinco mil millones de bolsas de plástico andan dando vuelta por la Argentina en sus calles, plazas, en sus mares, costas, desagües, drenajes. Y existe una asociación llamada Plastivida. La ironía es a veces macabra hasta el extremo.


Y de los termolásticos y los plásticos multiformes. Estos últimos ya en los juguetes para niños. El autor cavila: „es alucinante nuestra pasividad, nuestra postración“.


Tampoco las aves se salvan. Está el caso de las gallinas hacinadas en jaulas. Que como reacción comenzaron a picotearse ferozmente entre ellas. Entonces los explotadores recurrieron a cortarles los picos. Y el autor se pregunta: en vez de analizar el producto del aislamiento, de la inmovilidad, de la estrechez, de la concentración, no, se recurre a esa extrema violencia para las aves. Y nos dice que en este ejemplo se puede resumir el método mental, el modelo que guía al mundo empresario. El lema es la maximización de la ganancia, como único principio moral.


Podríamos seguir analizando los demás ataques a la naturaleza en sus diversos aspectos. La fumigación, el efecto invernadero, la producción de fertilizantes y agrotóxicos en general, la contaminación de ríos y lagos, las llamadas zonas francas y la esclavitud en nuestro tiempo, la celulosa, los monocultivos, la petroquímica, la minería „quimiquizada“, la globocolonización, el calentamiento global, y muchos más aspectos, en fin , todos los enemigos de una vida sana y con futuro para el planeta.


El autor dice la solución en un sólo párrafo pleno de sabiduría popular: „contra todo eso, el cambio en el estilo de vida, el freno al despilfarro, el vivir sin hipotecar lo que debería ser de nuestros nietos“.


El camino queda abierto contra un sistema de segregación y privilegio. Un libro sabio. Pleno de semillas. Este libro es un vergel.